Entradas

LA PÉRDIDA DE LA NOSTALGIA

Imagen
Melancolía (1891). Edvard Munch Por Víctor Ruiz M. Cuando mi amiga me dijo que se iba del país para estudiar una maestría, me embargó una mezcla de alegría y tristeza: estaba feliz porque era el inicio de una aventura intelectual y personal que enriquecería su forma de ver el mundo y su poesía, pero también sabía que ya no nos veríamos en los pasillos de la universidad o en las clases de literatura hispanoamericana en la que comentábamos apasionadamente poemas de José Lezama Lima, Octavio Paz y César Vallejo, tampoco extenderíamos esta conversación en las mesas del bar al que religiosamente asistíamos todos los sábados al terminar las clases. Nuestra comunicación continuaría en los enormes emails que nos escribimos contándonos nuestras aventuras amorosas, felicitándonos mutuamente el día de nuestros cumpleaños, fecha imposible que ambos olvidemos porque nacimos el mismo día. La correspondencia se fue reduciendo cada vez más por las responsabilidades académicas y también porque las...

Un Darío para cada etapa de la vida

Imagen
  Por Víctor Ruiz M.   A mis estudiantes de Lengua y Literatura Hispánicas de la UNAN-Managua Que Rubén Darío  no está de moda, eso lo sabemos. Que su lenguaje se ha vuelto críptico e inaccesible, esto también lo sabemos. Que sus poemas de princesas, reyes, duendes y hadas después de la adolescencia ya no nos emocionan ni nos encantan es más que evidente en los rostros muertos de aburrimiento de los jóvenes de secundaria que son obligados por sus maestros a memorizar e interpretar teatralmente “A Margarita Debayle" “La sonatina” o “Los motivos del lobo”. Confieso que ningún profesor en mi secundaria provocó que me apasionara por la poesía de Rubén, al contrario, sus métodos memorísticos y formalistas solo produjeron en mí una profunda aversión.   Pero aclaro, este rechazo juvenil e iconoclasta no tiene su origen en su poesía, sino en la recepción que se ha hecho de ella en las escuelas; por un lado, tenemos al profesor “formalista” (no se confunda este término co...

La ciudad: ese punto muerto de la narrativa nicaragüense. Apuntes sobre la novela "El espectador" de Javier González Blandino

Imagen
                                                    Paul Klee -Angelus Novus   Texto: Victor Ruiz En El espectador (2013), primera novela de Javier González Blandino, se presenta una visión de Managua desde las obsesiones oscuras del protagonista. En el siguiente ensayo, Víctor Ruiz comenta alguna de las características de esa mirada.   Afirmar que uno de los rasgos más evidentes de la novela moderna es la radiografía de la ciudad quizá sea superfluo, se ha repetido hasta el cansancio y hemos devorado cantidades ingentes de narraciones en las que la ciudad es un molusco viviente que engulle a sus personajes. Sin embargo, en nuestro contexto literario, pocos han sido los narradores que han tomado a la ciudad como punto de referencia para las ...